domingo, 12 de julio de 2020

Guerra de África

Reclutamiento

    En el Diccionario de Madoz (1846-50) consta que el cupo asignado a Valenzuela es de 4,4 soldados para una quinta de 25.000 hombres. Un sistema de sorteos y turnos entre los pueblos de la misma zona asignaba el cupo correspondiente a los decimales. La duración del servicio militar era de cuatro años en activo y  de otros cuatro en la reserva. Según estos datos los soldados procedentes de Valenzuela serían diecisiete o dieciocho. Estas cifras aumentarían a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Diccionario de Madoz. Partido judicial de Baena

   La media del número de mozos reclutados en Valenzuela por año desde 1859 a 1920 según la prensa* de la época es de siete. Teniendo en cuenta que  el tiempo de actividad del servicio militar era de cuatro años, Valenzuela aportaba unos veintiocho hombres al Ejército.  Las leyes autorizaban la redención del servicio militar aportando 6.000 reales (Para tener una idea de la importancia de esta cantidad: en 1856, la Comisión Principal de Bienes Nacionales tasó un haza de tierra de 2,44 hectáreas, 4 fanegas, en 3.100 reales).

    Muchos quintos eran destinados a África, a pesar de que legalmente  el destino a las colonias era voluntario, pero siempre había que completar la mayor parte del cupo con los soldados de reemplazo.  Según algunos estudios sobre los contingentes militares españoles, las tropas europeas de reclutamiento forzoso en África representaban un 13% de la suma de los ejércitos de  España y África. Basándonos en esa proporción, habría tres o cuatro soldados de Valenzuela en África cuando no se había convocado una movilización extraordinaria.
  Esaú Rodríguez Delgado** nos ilustra sobre el riesgo del servicio militar en África en un estudio basándose en la documentacion de Torredelcampo:
 Para entender el porqué del desaliento de una familia para mandar a su hijo al servicio militar, y la búsqueda de cualquier medio para evitarlo, baste el que nos detengamos en uno de los conflictos que tuvo España en el S. XIX: la guerra que enfrentó al Reino de España con el marroquí a mediados de este siglo. El ejército español estuvo formado por unos 45000 hombres, y durante los 7 meses que se mantuvo la contienda (octubre de 1859 a finales de mayo del año siguiente) falleció un 9% de la tropa (4000 hombres), y tuvo unos 5000 heridos. De esta cantidad, un alto número de fallecimientos lo fue por la enfermedad del cólera (la estadística nos da 7 de cada 10 fallecidos) Por lo que vemos, el servicio, y más el denominado de Ultramar, era una ruleta mortal, donde el enemigo no era una bala o una cuchillada, sino las condiciones en que se desarrollaba una milicia que llegaba a durar hasta 6 años en activo, según el momento.

Jota extremeña***

Si te toca te jodes
que te tienes que ir
que tu madre no tiene
dos mil reales pá ti,
a la guerra del moro
a que luches por mí.

Madre, los quintos se van
y se llevan a mi hermano;
ya no tiene quién le lave
el pañuelo de la mano.

Porque me toca a Melilla
me llaman el pobrecito,
como si Melilla fuera
matadero de los quintos,

Si te toca te jodes
que te tienes que ir,
y la novia que tienes
no ha de ser para tí. 

JARCHA. Toná de quintos
 

 

Primera Guerra de Marruecos (1859-60)

   Tras el ataque de un grupo de rifeños a un destacamento español en Ceuta, O'Donnel, presidente del Consejo de Ministros, tras exigir al sultán de Marruecos un castigo ejemplar y no ser obedecido, decidió invadir en  1859 el sultanato de Marruecos con el pretexto del «ultraje inferido al pabellón español por las hordas salvajes». Todos los grupos políticos, incluidos el de los carlistas, aprobaron el ataque de España, que logró en el Tratado de Wad Ras consolidar las posiciones de Ceuta y Melilla, conquistar Tetuán y conseguir la pesquería de Sidi Ifni, pero no pudo conseguir Tánger por la oposición de Gran Bretaña. Además, Tetuán fue evacuada dos años después y Sidi Ifni no fue ocupado hasta setenta años después.

Donativo (1)
Diario de Córdoba. 18 de diciembre de 1859
Agradecimiento (2)

Alborada. 23 de enero de 1860
  La guerra creó un clima de euforia en el pueblo y provocó la producción de obras literarias como  Diario de un testigo de la guerra de África y canciones populares.

 La plaza de Tetuán
Del día seis de febrero
nos tenemos que acordar 
entramos los españoles 
en la Plaza de Tetuán.

La Plaza de Tánger la van a tomar.
También han tomado la de Tetuán.

En la Plaza de Tetuánh
hay un caballo de caña.
Cuando el caballo relinchee
entrará el moro en España.

La Plaza de Tánger la van a tomar.
También han tomado la de Tetuán.

Centinela, centinela, 
centinela del serrallo.
Alerta, alerta que vienen
los moritos de a caballo.

La Plaza de Tánger la van a tomar.
También han tomado la de Tetuán.

La Plaza de Tánger la van a tomar.
También han tomado la de Tetuán.

Vídeo de La plaza de Tetuán


  Desastre del Barranco del Lobo

   Una compañía española  y otra francesa negocian con Bu Hamara, que controlaba las cabilas que circundaban Melilla, la explotación de yacimientos mineros. Sin embargo, estas concesiones hacen que las cabilas que antes apoyaban a Bu Hamara consideren que éste les ha traicionado, y para demostrar su enojo el 8 de agosto de 1908 atacan las explotaciones, aunque sin causar víctimas, y Bu  Hamara es apresado y enviado a Fez, donde moriría encarcelado por el sultán. 

   El 9 julio de 1909, se produce en Sidi Musa un ataque de los rifeños a los trabajadores españoles del ferrocarril minero, como respuesta a las detenciones de los agitadores marroquíes. En el combate mueren varios obreros. Durante todo el mes de julio  los asaltos se van incrementando, hasta el punto que Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros decreta la movilización de tres brigadas mixtas de cazadores, compuestas mayoritariamente por reservistas, hecho que provoca disturbios en Madrid y, sobre todo, en Barcelona, donde se producen los sucesos de la Semana Trágica. El 26 de julio mueren en una emboscada en el barranco del Lobo, cerca del monte Gurugú, mas de cien hombres.

 Reservistas (3)

 
Damas (4)

  A pesar del tono triunfalista de la noticia de la despedida a los reservistas, estos hechos produjeron el rechazo de la opinión pública. Incluso dentro del Ejército se cuestionó la presencia de los soldados españoles en el Norte de África, como se observa en un borrador sin fechar de un estudio del Estado Mayor del Ejército, probablemente de 1912****:
Para completar el estudio que motiva el presente trabajo, es necesario establecer una separación completa entre el deber de todo ciudadano de defender la integridad de la Nación y el honor patrio, y las cargas inherentes a la cuestión africana, la cual, bien ponderada, no pasa de la categoría de una empresa colonial a cargo de España. En tamañas empresas, con… hipotecar el honor nacional, obligando al ejército regular a defender una idea sustancial de integración de la patria, cuando a lo sumo lo que se defiende en África, son intereses coloniales que, aun a cargo de España, en ningún caso, ni por ningún concepto, pueden obligar como si se tratara de una guerra regular entre Naciones
Las canciones sobre la guerra  de África son ahora pesimistas y de protesta.
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por la Patria.

¡Pobrecitas madres,
cuánto sufrirán
al ver que a sus hijos
a la guerra van!

Las madres son las que lloran,
que las novias no lo sienten,
que quedan cuatro chavales
y con ellos se divierten.

¡Pobrecitas madres,
cuánto sufrirán
al ver a sus hijos,
a la guerra van!

No me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.

¡Pobrecitas madres,
cuánto sufrirán
al ver a sus hijos,
que a la guerra van!

  En otras versiones tenemos dos estrofas más:
Los obreros de la mina
están muriendo a montones
para defender las minas
del conde de Romanones.
que luego los asesina.

Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.

Desastre de Annual

El general Silvestre, alentado por Alfonso XIII, ordena una invasión del territorio rifeño liderado por Abd el-Krim. El 21 de julio de 1921 las tropas españolas fueron cercadas y al día siguiente iniciaron una retirada desorganizada que costó la vida a más de 13.000 hombres. Quedaron 492 prisioneros españoles, de los que sobrevivieron 326. Algunos fueron liberados poco tiempo después, pero los demás sufrieron 18 meses de cautiverio hasta que los redimieron a cambio de cuatro millones de pesetas.


Ayuda a los heridos de Annual (5)

 Ayuda a los heridos de Annual (6)
Ayuda a los heridos de Annual (7)
Agradecimiento del gobernador militar por la ayuda a los heridos de Annual (8)

Tras la derrota, se encarga una investigación al general Picasso que se encuentra con grandes dificultades para realizarlo por la oposición del general Berenguer, Alto Comisario de España en Marruecos. 

  Unas coplillas hacen alusión a la posible responsabilidad del rey:

 Si en telegramas o cables
oís decir que Picasso
va a encontrar responsables...
no hagáis caso...
Los errores fueron ciertos;
pero en asuntos de guerra,
a las causas y a los muertos
se les echa tierra...
¡La plancha será no chica
si en buscar en lo alto da!
Si Picasso en lo alto pica,
marrará.

Desembarco de Alhucemas

Primo de Rivera incautó toda la documentación del Expediente Picasso  al  Congreso de los Diputados al día siguiente del golpe de estado, y el pleno previsto para el 3 de octubre de 1923 en el que se iban a debatir las responsabilidades fue suspendido sine die. 

 El dictador intentó retirarse de Marruecos, pero se encontró con la oposición de los generales africanistas. El ejército español sufrió otra derrota, que fue silenciada por la prensa. El 8 de septiembre de 1925 las tropas españolas y francesas desembarcan en la bahía de Alhucemas y derrotan a las fuerzas de Abd el-Krim, que fue apresado y confinado a la isla a la isla de la Reunión, una posesión francesa cercana a Madagascar.

Homenaje a los veteranos de guerra (9)

Ifni y Sáhara

  No se han encontrado noticias de  las guerras en Ifni y Sáhara Español relacionadas con Valenzuela, pero sí sabemos que  en los dos territorios había soldados vinagorros en los momentos más críticos. Se rumoreaba que Antonio Gálvez,  hijo de un guardia civil que estuvo destinado en Valenzuela, murió en el Sáhara cuando ejercía de teniente.
   A finales de 1957, las guarniciones españolas en Ifni fueron atacadas por tropas irregulares, que consiguieron que España cediera parte del territorio y se concentrara en Sidi Ifni. El 30 de junio de 1969 España cede todo el territorio a Marruecos
   En noviembre de 1975, como consecuencia de la Marcha Verde  se firman los Acuerdos de Madrid, por los que se establece una administración temporal tripartita constituidaa por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática y emprendió una guerra de liberación contra Marruecos y Mauritania. En 1979 Mauritania abandonó su parte del territorio, que fue ocupado por Marruecos
 
Notas
*Noticias sobre Valenzuela en la hemeroteca del Ministerio de Cultura  Cupo de soldados correspondiente a Valenzuela: Año 1856, 5; 1858, 2; 1859, 3 reclutas; 1863, 5 reclutas; 1865, 6 reclutas; 1869, 5 reclutas; 1871, 7 reclutas; 1878, 8 reclutas; 1897, 13 reclutas; 1900, 1 recluta procedente de revisiones; 1901, 8 reclutas; 1902, 8 reclutas; 1903, 8 reclutas; 1904, 5 ( o 6) reclutas; 1905, 5 reclutas; 1906, 4 reclutas; 1908, 4 reclutas; 1909 , 12 reclutas; 1910, 9 reclutas; 1911, 10 reclutas; 1912, 5 reclutas; 1914, 11 reclutas; 1915, 6 reclutas de reemplazo y 4 de revisiones; 1916, 12 reclutas; 1917, 5 reclutas; 1917, 10 de reemplazo y 3 de revisión; 1920, 6 reclutas.

** LA SUSTITUCIÓN O REDENCIÓN PARA EL SERVICIO MILITAR A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

***Los "quintos" y la tradición extremeña

**** Mª Luz MARTÍN GÓMEZ. Reformas en el reclutamiento y reemplazo en el Ejército Español ante el siglo XX. 2016

Enlaces

















Retratos de mujer