Cerro Boyero



Identificación
  • Denominación: Cerro Boyero
  • Otras denominaciones: Ciudad Fortificada Cerro Boyero y Alto de la Dehesa
  • Código:  01140630001
  • Caracterización: Arqueológica
  • Provincia; Córdoba
  • Municipio: Valenzuela 
Descripción
 
Ubicado al sureste de Valenzuela, en la cota 478, domina las campiñas en un espolón avanzado del Subbético que cierra su territorio al mediodía. Lugar en el que confluyen caminos qu relacionan poblaciones antiguas o más o menos coetáneas de Boyero como Obulco o Torreparedones. El yacimiento, en parte de la meseta superior, se cierra con un muro visible al norte, este y sur, con alturas sobre los dos metros. En el año 2001 todavía conservaba paños sobre el cambio de vertiente, aprovechando los afloramientos rocosos, donde destacan torres cuadrangulares con piedras ciclópeas. El recinto no es solo prerromano, pues hubo una ampliación romana a occidente, si se considera la posible sepultura que hubo al oeste de la meseta (Bernier et al. 1981: 83). Cerro Boyero vivió la expansión pre-fenicia, tartésica (Chaves et al. 1993: 144) e ibero-turdetana; época de definición urbanística fortificada. En este lugar fueron localizados un relieve y un resto epigráfico que se encuentran ambos en el Museo Arqueológico de Alcalá la Real, Jaén y que aparecieron casualmente en la vaguada entre la meseta y la cota 462, al plantar unos los olivos de esa vertiente que aún son jóvenes. La diseminación superficial de trozos pétreos alude a que, cuando se hallaron, ya estaban removidos y partidos por el arado. Algunos elementos con planos de fragmentación más oscuros parecen rotos previamente, siendo probable que el monumento de origen siga in situ, aunque arruinado de antiguo. Ello importa para asegurar la procedencia, junto al peso de algunos elementos que dificultaría un desplazamiento importante desde el lugar referido. Todo confirmaría la ubicación del descubrimiento en este sitio, donde quedan restos pétreos inconexos, minúsculos y rodados de material idéntico al hallado. La situación extramuros del hábitat, en un lugar sin las abundantes cerámicas del asentamiento, induce dos interpretaciones: la presencia de una necrópolis y un posible espacio cultual que tal vez sería un santuario.
(*) Las vinculaciones con Dbpedia son automáticas, por lo que en ocasiones pueden ofrecer como resultado incoherencias semánticas.
Protección
  •  Estado: Inscrito
  • Régimen: BIC
  • Tipología Jurídica: Zona Arqueológica
  • Publicado en: BOJA
  • Fecha: 11/04/2018
  • Número: 69
  • Página: 45-51
     
Fuentes de Información:
  • Información Bibliográfica
  1. BERNIER LUQUE, Juan
  2. HINOJOSA PAREJA, Antonio Ramón; PACHÓN ROMERO, Juan Antonio; FUENTES VÁZQUEZ, Tadea.   Relieve antropomorfo e inscripción ibéricos de Cerro Boyero. Valenzuela, Córdoba. 117-133, 
  • Información Documental
  1. Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Cerro Boyero, 1987.      
Juan Bernier Luque

En el caso de Córdoba en esos años hay que hacer referencia sobre todo a Juan Bernier Luque que junto a un grupo de aficionados hizo arqueología puntual y “de fin de semana”, visitando y recogiendo datos de muchos yacimientos en los años 60 y 70, y las excavaciones con Javier Fortea en el yacimiento del Higuerón de Nueva Carteya y el Castillarejo de Luque (Fortea y Bernier, 1970; Bernier et alii, 1981). No se trataba de una arqueología “ortodoxa”, ni científica, pero andando el tiempo, hay que decir en su favor, o en merma de las arqueologías oficiales, que muchos yacimientos siguen contando para su conocimiento sólo con los datos que ellos recogieron.

Sin que sepamos de momento de otras citas, aparte de alguna visita puntual (Sánchez, 1970), la primera gran descripción publicada del yacimiento de Cerro Boyero la encontramos en las prospecciones del grupo de Juan Bernier (Fig. 10, 30 y 31) en la década de 1970 (Bernier et alii, 1981, 15; Fig. 71; 83-84; Lám. XLVII-XLIX), descripción que por su valor testimonial, hemos reproducido como anexo a este trabajo, ya que es poco conocida para la gente de Valenzuela

Tenemos pocas noticias de hallazgos aunque por lo que nos han comentado algunos vecinos, se podrían conservar en un domicilio particular las ánforas romanas que publicó el equipo de Bernier (Fig. 31) (Bernier et alii, 1981, 84, Lám. XLIX).

Pese a que hoy conocemos bastantes detalles sobre el sitio, sigue siendo chocante la exigua referencia bibliográfica que se recoge en el catálogo patrimonial inmueble de Andalucía ( http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i6612 ), donde básicamente se sigue aludiendo solo al catálogo de yacimientos cordobeses publicados a inicios de los ochenta (Bernier et alii. 1981: 83-84, fig. 71

En ocasiones Boyero se ha relacionado con las fortificaciones y recintos ibéricos que empezaron a estudiarse a finales de los setenta (Fortea y Bernier, 1979

En este sentido, la documentación aportada por Juan Bernier en los años ochenta del pasado siglo, aún evidenciaba en el cierre noreste de la cerca antigua cortinas murarias donde ese aparejo ciclópeo seguía siendo muy relevante (Fig. 5: arriba); pese a que nosotros no hemos podido localizar, pese a ser la misma zona documentada directamente en el yacimiento por nuestra cámara fotográfica


 Aparejo ciclópeo en el cierre noreste de la muralla de Boyero (a partir de Bernier et alii., 1981: lám. XLVIII

Sabemos que por el oeste debió existir un área aneja cuya utilidad pudo haber sido funeraria en tiempos ibéricos, ya que no hace mucho quedaban restos de una posible tumba de sillares en la parte occidental de la meseta superior (Bernier et alii., 1981: 83, lám. XLVII)

-BERNIER, J., SÁNCHEZ, C., JIMÉNEZ, J. y SÁNCHEZ, A. (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Pub. de la Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.

FORTEA, J. y BERNIER, J. (1979): Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, Salamanca.

https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/6612/cordoba/valenzuela/cerro-boyero

Anexo: Referencia a Cerro Boyero de la visita de Juan Bernier y sus colaboradores.

15 CIUDAD FORTIFICADA IBERO-ROMANA DEL CERRO BOYERO

Dominando el antiguo camino que desde la zona minera de Cástulo (Linares) pasaba por Obulco (Porcuna) con dirección a Ipagro (Aguilar) y a Antequera, a un kilómetro escaso al SE. de Valenzuela, en las coordenadas geográficas de 37º, 46', 10'' de latitud N. y 0º , 31', 30'', de longitud W., se alza este curioso y eminente cerro que hubo de ser en época ibérica una importante ciudad cuyo nombre hoy desconocemos. Desde aquí se divisa Porcuna a unos 10 km. En línea recta, a 130º; Torremorana – poblado ibérico fortificado–, a unos 14 km. y a 196º; El Jardón –yacimiento prehistórico–, a 7 km. Aproximadamente, a 225º; y la ciudad ibero-romana de Torreparedones, a unos 14 km. Y a 225º.

El cerro, de empinadas laderas en todo su contorno, está coronado por una extensa meseta que culmina en la cota 486, tiene una extensión que se aproxima a las 16 ha. (160.000m2) y en todo su perímetro aparecen restos de fortificación, predominando el tipo de la muralla de pequeñas piedras –que en estos terrenos se desgajan naturalmente en forma de bloques prismáticos– que en ocasiones alternan con tramos de grandes sillares ligeramente desbastados tendentes al ciclopeísmo. Estas murallas se complementan en la vertiente S. con tajos verticales de roca natural que llegan a alcanzar los 8 m. de altura.

Esta meseta, que podemos llamar principal, se une, mediante una vaguada de unos 150 m., a otra meseta mucho más pequeña (unos 15.000 m2) que, aislada, se alza al E., en la cota 461, formando una especie de acrópolis que también presenta restos de fortificación en la parte que mira a levante, compuesta de sillares medianos, bien desbastados; esta muralla se alza por encima de unos tajos naturales de 3 m. de altura. Junto a esta muralla yacía un trozo de fuste de columna, en piedra caliza dura, de 0,50 m. de largo y 0,30 de diámetro.

Aproximadamente en el centro de la meseta principal aflora una gran losa de piedra, posible cubierta de una sepultura si nos fiamos de la afirmación de un labrador de que al efectuar una pequeña excavación aparecieron restos de huesos aparentemente humanos.

En la vertiente S. aparecen varios silos (¿quizás tumbas?) excavados en la ladera y recubiertos de pequeñas lajas de piedra unidas con argamasa, conservándose, en el fondo principalmente, restos del antiguo enlucido. Uno de estos silos, que ha sido limpiado de cascotes y tierra que lo llenaban, presenta forma alargada con los extremos redondeados y tiene unas medidas de 3 m. de largo, 0,80 m. de ancho y 3 m. de profundidad, constituyendo la cubierta una gran losa de unos 30 cm. de grosor. No lejos de este silo apareció un trozo, de casi un metro de longitud, de lo que parece fue una canalización de agua, en piedra caliza.

Las cerámicas que aparecen en superficie asombran por su extraordinaria abundancia, predominando la ibérica con los siguientes tipos: pintada a bandas, y en semicírculos, de engobe rojo, de pasta gris, y de pasta negra; también, en mucha menos proporción, se encuentran algunos tipos que se remontan al Hierro, campaniense y romana, ésta última en forma de tégulas, ímbrex y terra sigillata hispánica y gala. También tenemos noticias, incluso dibujos, de varias ánforas que ha aparecido en este cerro de las utilizadas para el transporte y conservación de granos y líquidos en época romana. Actualmente la meseta y las vertientes N. y W. del cerro están ocupadas por el cultivo del cereal y del viñedo, los mismos –suponemos– que, además del olivo, ocupaban hace más de dos milenios los alrededores de esta importante ciudad, y consideramos interesante el que en la vertiente N. está la captación de agua que abastece hoy al inmediato pueblo de Valenzuela, pues con estas condiciones, bien fortificada y bien abastecida de agua y productos agrícolas, este oppidum hubo de ser prácticamente inexpugnable en su época” (Bernier et alii, 1981, 83-84).





Recopilación de fichas e imágenes en la página de la Colección Ricardo Marsal.
(Hay que pulsar en la imagen para abrir el archivo)

https://drive.google.com/file/d/1UwFkb0Sfgm8I2fzqUunzq4zTjrg0XHfE/view

 

Excavación de la cisterna en la cara meridional

El Ayuntamiento de Valenzuela ha  iniciado (24/08/2020)  los trabajos de la primera excavación arqueológica en el yacimiento de Cerro Boyero, en un área en el que se halla una cisterna meridional y zonas de fortificación.

Enlace con la página de Facebook del Ayuntamiento



 



Vídeo de las noticias de Córdoba en Canal Sur (22/9/2020)


Díptico del Ayuntamiento









Artículo de El Día de Córdoba 



                          


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Retratos de mujer