TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Artículos archivados en el Repositorio relacionados con Valenzuela
I
MEMORIA
DE LA ACTUACIÓN
ARQUEOLÓGICA
DE URGENCIA
EFECTUADA
EN LOS TERRENOS
AFECTADOS
POR EL GASODUCTO
CÓRDOBA-JAÉN-GRANADA.
(Sector
de la Provincia de Córdoba)
JOSÉ
ANTONIO MORENA LÓPEZ
II.
LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL
Las
tareas de prospección se efectuaron con anterioridad al inicio de
las obras, reforzándose después durante el desarrollo de las mismas
para evitar posibles destrozos en aquellos lugares que, por diversas
razones, no hubiésemos detectado antes. Por lo general, el
movimiento de tierras no ha sido importante para la apertura de la
pista y la zanja propiamente dicha es de escasas dimensiones (LÁM.
I). El gasoducto atraviesa por una zona bien comunicada desde la
Antigüedad, y como ejemplo podemos mencionar el paso de una
importante vía constatada desde la época romana que ponía en
contacto Obulco (Porcuna) y Ulia (Montemayor) y desde
la que se accedía, a través de un ramal secundario, al oppidum
de Torreparedones. El gasoducto conecta con esa vía romana en la
zona de Arroyuelos (Baena) dentro de la Hoja 945 (3-2) y discurre
entre los yacimientos orientalizantes de La Huerta y Cerrillo
Colorado, junto al asentamiento medieval de Arroyuelos (III), aunque
conviene decir que hoy día no quedan restos de ella, al menos en
superficie.
Indicar,
por último, que muchos de estos yacimientos romanos continuaron
habitados durante la Edad Media y Moderna, aunque otros se
abandonaron con motivo de las guerras, epidemias, etc. como sucedió
con los dos grandes núcleos de población desde los cuales se generó
el intenso poblamiento de este sector de la Campiña: Torreparedones
y Cerro Boyero.
Los
lugares que hemos catalogado son aquellos puntos de interés
arqueológico localizados junto al trazado de la conducción del
gasoducto, en un radio de acción de aproximadamente unos 550m. a
ambos lados de la zanja; en cualquier caso, señalamos otros
yacimientos (los menos) algo más alejados, debido a la
importanciaque presentan, si bien, y como tendremos ocasión de ver,
no se ven afectados en absoluto por las obras. Entre estos últimos
describimos, por ejemplo, sitios como Las Saladillas (Valenzuela),
Las Almayas (Baena) o El Real (Cañete de las Torres) donde aún se
conservan (sólo en los dos últimos pues Las Saladillas fue
destruido hace unos años) impresionantes restos de torres
fortificadas, exponentes de la historia militar que durante las
épocas ibérica y romana, se desarrolló en estos contornos (LÁM.
II).
El
espectro cultural que cubren estos yacimientos es muy amplio y va
desde el Paleolítico hasta la época medieval, pasando por la Edad
del Cobre (a esta época podrían corresponder los grabados rupestres
en el yacimiento La Aldea de Don Gil IX, aunque figuras similares se
han fechado también en épocas históricas), Bronce Final-Período
Orientalizante, época ibérica, romana y medieval. Sin duda, los
períodos mejor documentados son el correspondiente a la romanización
y al Orientalizante, seguidos de la época ibérica, medieval,
Calcolítico y, por último, el Paleolítico con una sola
localización, según se expone en el gráfico siguiente:
CATÁLOGO
DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
TÉRMINO
MUNICIPAL
[…]
TÉRMINO
MUNICIPAL DE VALENZUELA
Nº
Nombre del Yacimiento Hoja Adscripción Cultural
48
Hornos de Yeso 945(4-2)
Bronce-Ibérico-Romano
49
Las Saladillas 945 (4-2)
Paleolítico-Bronce-Ibérico-Romano
50
Cortijo Nuevo 945 (4-3)
Ibérico-Romano-Medieval
II
INTERVENCIÓN
ARQUEOLÓGICA EN EL
TRAZADO
DEL GASEODUCTO TARIFACÓRDOBA
POR
LA PROVINCIA DE JAÉN
ANTONIO
MORENO ROSA
JESÚS
MUÑOZ JIMÉNEZ
[...]
1.-
CORTIJO DE SAN ANTONIO. Santiago de Calatrava.
Cronología:
Ibérico / Romano.
El
asentamiento se localiza en la zona más alta del cerro, en torno a
unos afloramientos rocosos. Superficialmente encontramos bastantes
fragmentos de tegulae e imbrices, así como numerosos
mampuestos calizos, arrancados por el arado, y que evidencian la
presencia de estructuras soterradas; también son muy abundantes los
restos cerámicos, fragmentos de terra sigillata, amphorae
y cerámica común. Estos materiales se encuentran dispersos por
las laderas del cerro, fundamentalmente por la Suroeste, y en
general, cayendo hacía el Arroyo Carrasco. En esta ladera Sur, sobre
otro afloramiento inculto, hemos podido documentar algunos fragmentos
de cerámica pintada ibérica. Parte del yacimiento está dentro del
término municipal de Valenzuela, provincia de Córdoba.
III
ACTIVIDAD
ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA
VARIANTE
DE VALENZUELA EN LA CARRETERA A-305
YACIMIENTO
ARQUEOLÓGICO DE SILERA
LUIS
GUZMÁN RUBIO
Resumen
Durante los trabajos
realizados en la actividad arqueológica preventiva, motivada por la
construcción de la circunvalación de Valenzuela, Córdoba, se
documentó la aparición de dos fases de ocupación: la primera
correspondiente al Ibérico II y otra correspondiente a época
tardorromana. Entre los restos aparecidos destaca por sus
proporciones un pozo de la fase ibérica.
[...]
o
Fase Ibérico II (540/530 – 450/425 a.C.)
o
Fase Tardorromana (siglos IV-V d.C.)
[...]
Conclusiones
Nos
encontramos en un yacimiento que tiene dos claras fases de ocupación,
una primera del momento ibérico II fechado entre los años 540/530 –
450/425 a. C.; y otra de época tardorromana correspondiente al los
siglos IV-V d. C.
Quizás
la más importante por lo espectacular de los restos aparecidos sea
la que corresponde a la fase ibera, el pozo localizado se nos
presenta como un hallazgo único en el hasta ahora poco conocido
mundo ibérico. Nunca se ha documentado una estructura de este tipo
de tan grandes dimensiones por lo que al principio nos hizo pensar
que pudiera tener un uso más allá del que ha de tener un pozo,
abastecer de agua, sino que se tratara de una estructura de carácter
ritual. Pero su excavación y, sobre todo, cuando se volvió a llenar
de agua por la recuperación de los veneros subterráneos tras las
lluvias de este invierno nos llevó a la interpretación más
sencilla y también más coherente, simplemente es un pozo. Este tipo
de estructuras para abastecerse de agua no deberían
ser
muy extrañas en un mundo en que la base de la economía era la
agricultura y portanto dependían del agua, pero ésta por sus
dimensiones la haría más relevante en la zona.
La
grandeza del pozo radica, además de por sus dimensiones, en la poca
documentación
que
aún tenemos de este tipo de edificaciones debido a las pocas
excavaciones que se han realizado sobre este momento de nuestra
historia, y que a partir de este momento nos abre una nueva puerta
para la búsqueda y comparación ante nuevos hallazgos de este tipo.
Esto es lo que hace realmente importante la aparición de esta
construcción que supone un precedente y una nueva fuente de
información para futuros investigadores.
El
resto de estructuras pertenecientes a época tardorromana están
claramente destinadas al mundo agrícola. Los restos materiales
aparecidos nos llevan a interpretarlos como lugares de almacenaje de
los aperos propios de la agricultura.
En
cuanto a la gran cantidad de silos aparecidos se justifican por la
rara formación geológica del cerro que se componen de arenas y
margas, siendo un terreno muy bueno para la realización de este tipo
de estructuras.
IV
Actividad arqueológica preventiva en el yacimiento arqueológico de El Cambrón, variante de la carretera A-305 de Porcuna, Jaén
Resumen
Este
artículo presenta los resultados obtenidos en la Intervención
Arqueológica Preventiva en el yacimiento arqueológico de El
Cambrón, variante de la carretera A- 305 de Porcuna en Jaén. La
secuencia estratigráfica documentada, sin aparición de elementos
materiales, muestra la inexistencia de niveles arqueológicos en el
subsuelo.
[…]
Aunque
también se señala otro camino para época prerromana que desde
Cástulo iría por Iliturgí (cerca de Andújar), Urgao (Arjona) y
Obulco, lo que indicaría los estrechos contactos entre Cástulo y
Obulco desde épocas tempranas. Ya en Porcuna, cruzando entre los
cerros de El Albalate, Los Alcores y La Calderona (paralelo al cauce
del río Salado) se continuaría en dirección a Baena para marchar
hacia la cuenca del Genil y después hacia Antequera, bifurcándose
hacia un lado para descender por el río Guadalhorce hasta llegar a
la costa malagueña y por otro hacia las tierras occidentales de la
región granadina. La presencia de recintos fortificados en el tramo
Obulco -Castro del Río indicaría el uso de esta ruta desde época
ibérica.
[..]
En
la provincia de Córdoba se encuentra el otro municipio cuyo término
municipal colinda con la ubicación de ésta intervención
arqueológica, se trata de Valenzuela.
V
MEMORIA
DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL
MEDIANTE EXCAVACIÓN CON SONDEOS Y ANÁLISIS
DE ESTRUCTURAS EMERGENTES EN EL SOLAR
Nº 42 DE LA C/. GENERAL AGUILERA (ANTIGUA GALLOS)
DE PORCUNA (ANDALUCÍA)i.
Ildefonso
MARTÍNEZ SIERRA;
Fernando-Enrique
SALAS HERRERA;
Pablo-Jesús
CASADO MILLÁN y
Rafael
Antonio SACO MONTILLA.
[…]
Tampoco
conocemos que las haya [dudas] en los contextos comarcales inmediatos
de loque debió ser el territorio ocupado por el pueblo
conocido como los “Túrdulos”, los yacimientos de Arjona, Martos,
Los Villares de Andújar, La Aragonesa de Marmolejo, Cerrillo Boyero
de Valenzuela, etc. En esta “nueva Historia” y “nueva
Arqueología” de finales del siglo XX y comienzos del XXI, los
arqueólogos dedicados a Época Ibérica de las provincias vecinas de
Jaén y Córdoba, están en el más allá del “Positivismo”,
preocupados por menesteres no tan terrenales: la ideología, los
símbolos, los cultos…, ni por supuesto arqueológicos, como los
laboriosos, y dependientes del azar de los registros excavados, de
definir horizontes y secuencias. Quizá la excepción, es el
yacimiento de Torreparedones (Castro del Río – Baena, Córdoba)
con los resultados de su Proyecto de Investigación (Cunliffe y
Fernández Castro, 1999). Este trabajo es un referente en cuanto a
sistematización, aunque realmente a día de hoy en cuanto a
planteamientos está un poco desfasado.