Pedro
Montilla.
Profesor
de Bioquímica
CONTRAMIRADAS
Un señor que se empeña en descifrar los fundamentos bioquímicos del amor es un tipo que no se conforma con respuestas simples. O que quiere ver que diablos hay en el reverso de todas las cosas. Pero ojo: la curiosidad es un arma desestabilizadora. Aquí esta la prueba.
POR
ARISTOTELES MORENO
ESTA es la historia de un niño de pueblo que se hacía demasiadas preguntas. Y las preguntas, como todo el mundo sabe, conducen al territorio de la duda. Y las dudas, a suvez, generan nuevas preguntas que, a su vez, abren nuevos interrogantes. Y así sucesivamente hasta quien sabe dónde. Quizás por eso, para despejar tantísimas incógnitas, Pedro Montilla estudió Medicina. Y hoy, setenta años después, podríamos decir que ha logrado aclarar muchos enigmas pero que otros, los esenciales, aun permanecen sin respuesta.—Yo siempre tuve carácter universal. Me escapaba del medio que me rodeaba. La niñez es de las épocas mas ricas de la vida,donde hay un continuo soliloquio y dialogo, como en los presocráticos griegos, que se preguntan por las cosas de la naturaleza. Qué es el fuego, qué es el agua, qué es la tierra. Pedro Montilla (Valenzuela, 1939) se esfumó pronto del entorno rural en que nació. Estudió interno en los Salesianos y, aunque le seducían las letras, optó por la Medicina, que estudió en Sevilla. En su vida profesional, tuvo contacto temprano con la aplicación clínica, pero se centró en la investigación y en las ciencias básicas, donde ha forjado un expediente particularmente solvente y plagado de estudios muy sugerentes, como sus trabajos sobre Goya o las ≪Bases fisiológicas del amor romántico≫, de reciente aparición. Ha sido secretario general de la Universidad de Córdoba y decano de la Facultad de Medicina.— Para que sirve la curiosidad?—Todo ser, cuando se ve instalado en el mundo, tiene que preguntarse por las cosas que le rodean.— Y ha resuelto muchas dudas?—He resuelto bastantes. Pero el hombre es una duda eterna. Con la ciencia, creemos que acotamos el mundo.[...]—¿La ciencia nos aleja o nos acerca a la idea de Dios?—Nos acerca más que nos aleja. Religión y ciencia son cosas distintas. El laicismo, llevado a sus últimas consecuencias, no resuelve al hombre.Tiene cara de señor bonachón y desgrana su discurso con parsimonia y templanza. Por su verbo, desfila un buen puñado de filósofos (Kant, Ortega, Popper), que evidencia que nos encontramos ante un científico con indiscutible bagaje humanístico. «El médico humanista», sostiene, «se ha ido perdiendo. Hoy, por lo general, el profesor universita-rio es inculto». Pero volvamos a sus sugestivas hipótesis sobre la fisiología.[…]
Goya y las pinturas negrasPodríamos decir que Pedro Montilla es uno de los últimos representantes de la medicina humanística, que se resiste a la disgregación del conocimiento en las dos principales ramas del saber. «Realmente, la división entre técnica y humanística», argumenta, «se produce en el siglo XIX. Antes, el conocimiento era universal. Estaba todo unido. Pero se hizo una separación absurda.Tanto humanismo como ciencia, según decía Popper, dimanan de una misma tradición cultural: la filosofía griega». Esta formulación ha sido el eje de su vida investigadora. Y la mayor parte de su producción profesional se ha centrado en vincular las estructuras moleculares del cerebro con la cultura y las emociones humanas.Uno de sus estudios más conocidos, precisamente, se detuvo en analizar a fondo la relación directa entre la obra pictórica de Goya y su enfermedad. Según desvela en un trabajo científico, Montilla se muestra convencido de que el pintor padeció un proceso infeccioso, previsiblemente malaria, que le afectó decisivamente en la evolución de su obra. Al parecer, esta dolencia le desconectó el hemisferio izquierdo, donde se radican el lenguaje y la lógica, del hemisferio derecho, relacionado con la imaginación. Esa razón fisiológico estaría en el origen del abandono de su pintura costumbrista hacia una etapa más atormentada, conocida como las «pinturas negras».
Todas nuestras actuaciones en el presente dependen de la experiencia adquirida en el pasado. Por eso es importante conservar la memoria, sobre todo la permanente o de a largo plazo.
Diario CÓRDOBA. 11/4/2009
El poder ansiolítico de la música
Investigadores de la UCO estudian la relación de los estímulos sonoros con diversos neurotransmisores cerebrales y su capacidad para reducir los niveles de estrés.
Diario CÓRDOBA. 27/8/2013
Ha fallecido Pedro Montilla López (Valenzuela, diciembre de 1939), profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, así como ex decano de la Facultad de Medicina de la UCO.
Diario
CÓRDOBA. 6/2/2019
Debates profesor Pedro Montilla López
BIBLIOGRAFÍA
Ensayos
humanísticos y biológicos
Temas
taurinos
Desde
aquel mar
La
creatividad en la vejez: dos
rostros del envejecimiento
Aspectos biológicos y moleculares del envejecimiento
Enfermedad
y envejecimiento en la creatividad de Goya. Enfoque neurobiológico
Biografía y patobiografía de Ludwig van Beethoven
Neurobiología del Amor, Infidelidad y Celos
Neurobiología del Amor, Infidelidad y Celos : Cerebro - receptores neurohormonales- Emoción
El
cerebro y la música: un enfoque interdisciplinario
Conocimiento,
realidad, causas y fines desde la biología y las memociencias
Química: Lavoisier -Primera mitad del XIX: T. atómica y leyes químicas: Antecedentes Inmediatos de la Química Moderna
Historia de los glúcidos y su metabolismo: Energía rápida y disponible para los seres vivos
Historia de aminoácidos y proteínas
La Química: Desde los Orígenes a Lavoisier
Historia de las Enzimas
Efectos
de la pinealectomía sobre los niveles glucémicos:
Variaciones de la glucemia basal tras la administración de s.T.H.,
a.C.T.H., glucagón, adrenalina e hidrocortisona en el conejo
pinealectomizado
Serotonina cerebral en la respuesta del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal a la hipoglucemia insulínica
Ritmos
biológicos: el reloj pineal
Publicaciones
en equipo:
Páginas
5 a 8