Belén ganador en el concurso de 2019 |
jueves, 23 de diciembre de 2021
sábado, 14 de agosto de 2021
Mayorazgo
Agradezco a Manoli Malagón Lozano la cesión de las fotografías del libro Seglares, base de de eets trabajo
Fundación y desarrollo
Los reyes de Castilla y León, para fortalecer la Frontera, favorecían la fundación de mayorazgos para que los señores que tenían jurisdicción en las villas de esa zona mantuvieran su poder económico al no dispersar la herencia entre sus descendientes. Francisco Ruano refleja la fundación del Mayorazgo de Valenzuela en su obra La Casa de Cabrera en Córdoba (1).
Martín Sánchez de Valenzuela, VI. Señor de Valenzuela, Castroviejo, y Montoro […] Ambos consortes consiguieron facultad del Rey Don Juan el I. en 27 de Abril de 1380 para fundar mayorazgo […] en favor de su hijo mayor Juan Perez de Valenzuela. […] referida facultad, confirmada por los Reyes Católicos en el año 1477 a Juan Perez, su vasallo, IX señor de Valenzuela.
[...]
El hijo quinto de los fundadores fue Fernan Sanchez de Valenzuela, a quien sus padres demás de los 15.000 maravedís de su legitima dieron en compensación las tierras de las Cobatillas, la de el Algarbe de Martín Pérez, y otras heredades.
En una alegación (2) a la formación del Mayorazgo se expone que Martín Sánchez y su esposa legaron un tercio de su patrimonio a su hijo para su fundación. Además se cita la carta en la que el rey Juan I les concede facultad para constituirlo (3).
El 14 de marzo de 1502, los RRCC autorizan (4) a Alonso Fernández de Valenzuela la venta de bienes pertenecientes a su patrimonio. Pero pocos días después pide la revocación de la venta a los condes de Cabra, que deniegan los Reyes y, además, ordenan la demolición del castillo.
Diego Fernández de Córdoba, conde de Cabra, transfirió el Señorío de Valenzuela a su hijo Álvaro pero conservó parte de su poder jurisdiccional. El nuevo señor de Valenzuela volvió a fundar el Mayorazgo de acuerdo con su esposa María de Aragón (5). Este dato aparece en el testamento del marqués de Valenzuela firmado el 1867 (6).
Los señores de Valenzuela roturaron progresivamente las dehesas, hecho que provocó pleitos continuos con la Mesta. En los archivos se encuentra una gran cantidad de documentos que lo atestiguan (7).
Ramírez de las Casas-Deza recoge en su Corografía (8) la compra de una dehesa por el Concejo de Valenzuela y su traspaso al Marqués:
El concejo de esta villa por escritura otorgada en Alcaudete en 25 de diciembre de 1590 con el comisionado real Alonso López de Obregón ante Alonso Moragón escribano real y secretario de esta real comisión, adquirió la propiedad de la dehesa llamada Baja y del egido, que constaban de 300 fanegas de tierra, por la cantidad de 450.000 maravedís. En 1655 otorgó esta villa escritura de venta en la ciudad de Granada de las espresadas 300 fanegas de tierra a favor de Don Luis Fernández de Córdoba marqués de Valenzuela, con la obligación de pagar 650 ducados de capital y réditos que debía la villa de un censo impuesto sobre dicha dehesa a favor del Tribunal de la Inquisición de Córdoba y estipulado además que se habían de separar treinta fanegas en sitio determinado para que las disfrutasen los vecinos, los cuales siendo entonces 120 cupieron a tres celemines cada uno. Estas suertes no se podían vender pasaban de padres a hijos, o a los parientes más cercanos que se apresuraban a pedidas al alcalde y el primero que llegaba obtenía la posesión. Ninguno podía tener dos suertes por una misma línea ni disfrutadas si dejaba de ser vecino; pero desde 1820 se principiaron a vender y actualmente se continúa permitiendo la venta [En el mapa del Catastro denominan la zona que está junto a la Corraleja como "Celemines" Las treinta fanegas podrían ser el cuadrilátero comprendido entre las carreteras de San Roque y de Cañete, de Sur a Norte, y desde la Añora hasta el arroyo de la Corraleja, de Oeste a Este]
En las Respuestas al Interrogatorio General del Catastro de Ensenada (9) se refleja la reducción de la superficie de las dehesas y su conversión en tierras de labor:
PREGUNTA 4
Asimismo se hallan en la zona de secano pastos que lo produzen dos dehesas, una Voyal, y otra destinada para las yeguas cuya tierra no sirve para otro fin y dichas Dehesas son las de yeguas de comun de vezinos y la Voyal de solo algunos que tienen sus tierras y cortijos contiguos de ella y las desfrutan con sus ganados dixiendoles pertenezerles privativamente teniendola indistintamente, y en ellas algunas tierras infructiferas por naturaleza y ser pedriscos
PREGUNTA 10
Que en el término del pueblo habrá [...] ciento sesenta sesenta fanegas de Dehesas con solo pastos que disfrutan las yeguas y bueyes para que están destinadas, y en ellas se halla alguna tierra inútil por naturaleza que serán veinte fanegas y la referida Tierra de pastos consideran de mediana calidad.
En la suma de las fanegas de las dehesas están incluidas algunas que no pertenecían al Mayorazgo. La calificación de las tierras de las dehesas en el libro de Seglares es de 230 fanegas de primera calidad y 140 de segunda, sin mencionar las dedicadas a pastos.
El libro de Seglares recoge un total de 1 852 fanegas pertenecientes al Mayorazgo, sin incluir las de pastos. El Interrogatorio General da 2 557 fanegas para todo el término.
El institución del Mayorazgo desapareció definitivamente en 1837, pero el marques de Valenzuela (y conde de Luque) siguió poseyendo las tierras hasta su muerte en 1873. En el testamento citado anteriormente aparece una relación de sus propiedades en Valenzuela. Debido a la complejidad y dimensiones de su patrimonio (el documento del reparto de herencia ocupa más de 1 400 página), sus herederos terminaron de registrarlas en 1895.
Propiedades procedentes del antiguo Mayorazgo de Valenzuela registradas en el año 1895 |
El Heraldo de Madrid (10) publicó una noticia en 1911 en la que se afirma que es un ejemplo lo hecho por "un propietario que ha vendido á los jornaleros en parcelas de dos á cuatro fanegas, á pagar en nueve años, cortijos de cabida que se aproxima á 4 000 fanegas" en La Rambla y Valenzuela. En 1916 vendió por "suertes" de 10 a 16 fanegas en cortijo de El Toril en Santaella (partido judicial de La Rambla) a plazos en 20 pagos anuales (11).
Composición del Mayorazgo
Documentos
La enumeración de las distintas propiedades del Mayorazgo, su extensión y demarcación se ha basado fundamentalmente en tres documentos:
- La toma de posesión (12), en nombre de su hijo Antonio Domingo, por Doña María Josepha Micaela Benegas de Córdova, marquesa de Valenzuela de sus propiedades en dicho término. Consta de tres partes: otorgamiento de poderes a Juan de Herrera Villalobos (23/4/1727), nombramiento (28/4/1727), por parte del Concejo de Baena, de Juan Pérez Pabón, alcalde pedáneo, como su representante y los actos de toma de posesión (29-30/4/1727) de las casas (13) y tierras (14).
- Libro Seglares del Catastro de Ensenada (1754). En este documento se exponen las propiedades agropecuarias y urbanas del marqués de Valenzuela y de los vecinos, señalando los límites de cada casa o parcela. Se conoce la existencia de las tierras de los no residentes por las declaraciones de los propietarios con posesiones colindantes pero no su extensión. Para su redacción se han utilizado las fotografías cedidas por Manoli Malagón Lozano.
- Inventario (15) de los bienes de los marqueses de Valenzuela realizado con desde 1747 a 1760. Es una recopilación de los contratos de las hazas (16) y cortijos arrendados (17). En los dos casos la duración es por seis años y el arriendo es por la cuarta parte de lo recogido más adehalas o dádivas En los contratos de hazas se exige que se entre barbechando y que el sistema de explotación sea "por año y vez". En los contratos de cortijos la superficie mencionada es el tercio del total y se exige la manutención y la paga de salario a un "fiel" (persona que nombraba el propietario al comenzar la recolección para asegurarse de que no se extraviara parte de la cosecha). Además, en algunos casos, se exige la roturación de tierras "muertas".
Relación de propiedades.
(Los primeros párrafos de cada una se refieren al documento de 1727, los segundos, en amarillo, al Catastro de Ensenada y los terceros, en cursiva, al inventario de 1760).
Dehesa Baja. Linda con las mojoneras de Porcuna y Martos, con el ejido de las Erillas y Palomar, y con el camino de Cañete y Santiago.
Hazas: Garzón, de la Liebre, Pozo de los Millones, Herilla de Juan Suárez, La Faneguilla, Fuentezuelas
Huerta, suelo y árboles, extramuros de esta villa, propia del Mayorazgo. Linda con el ejido de las Erillas y con corrales de las casas de la calle Porcuna y Ancha y tierras de Benito Ruiz
Cortijo de los Pozuelos que labra Andrés Vallejo. Linda con tierras de la Capellanía, que posee Don Alonso de Pineda Infantas, y el camino que va de Valenzuela a Córdoba.
Cortijo del Cuadrejón que de presente labra el señor Juan Pérez Pabón, alcalde pedáneo de Valenzuela. Linda con tierras de Don Juan Gómez Hidalgo y el camino que va de Valnzuela a Castro y Córdoba.
Cortijo de la Silera que de presente labra Don Juan de Zavallos. Linda con tierras de la Señora Marquesa de Castro Fuerte, camino de Cañete las Torres, tierras de Capellanía que posee Don Alonso de Pineda Infantas y el camino que va al cortijo de la Saladilla.
*********
Haza de los Llanos. Distante de este pueblo media legua. Cabida de setenta y cinco fanegas. Confronta a levante con tierras de don Miguel de Gamboa, a poniente con las de Don Lope de Hoces, al norte con las del convento y religiosas de Madre de Dios [¿Cortijo de las Monjas?] de la villa de Baena, y al sur con las del hospital de Jesús o Santa Marina.
Sitio del Arroyazo, inmediato al pueblo. Cabida de nueve celemines. Confronta a levante con corrales de casa de Alonso Sánchez, a poniente con tierras de Francisco Pérez
Otros ingresos
Solares de casas: 219 gallinas en 1747, 218 en 1748 y 219 en 1749 [el precio de cada gallina era de 4 reales]
Diezmo de lo menudo. 329 reales y 16 maravedís
Pagos
A don Manuel Cañaberal se le paga 2000 ducados de principal y 60 ducados de réditos.
Al marqués de la Fuente se le paga otros 2000 ducados de principal y 60 ducados de renta.
A su Majestad se le paga cada año por las lanzas del título 3600 reales.
Subsidio a la tercias reales 100 reales
(1) Francisco RUANO. La Casa de Cabrera en Córdoba. (Páginas 391 y 409; 413 y 430) al buscarlas en PDF).
(3) A Juan Pérez de Valenzuela, señor del lugar de Valenzuela, aprobando el mayorazgo en él hecho por Martín Sánchez de Valenzuela y doña Sancha (documento sin transcribir)
Copia de la fundación del primer mayorazgo (imágenes 22 a 36)
(5) Libro testimonio de las hijuelas formadas a Cristóbal Fernández deCórdoba [González] de Aguilar, [IX] conde de Luque, difunto, en lapartición de los bienes de su padre Cristóbal Fernández de CórdobaRojas, [VIIII] conde de Luque, también difunto. Desde la página 1242 hasta la 1297.
Fundación del mayorazgo. Imágenes 9 a 16.
Contenido
Contiene: Testimonio dado por Alonso Martín Tirado, escribano del Concejo de la Mesta, sobre la sentencia de dicho Concejo relativa al aprovechamiento de las Dehesas Alta y Baja (1609,junio,26); Testimonio del auto proveído por el alcalde mayor de Valenzuela (Córdoba) para que ningún vecino entre a pastar con su ganado en las Dehesas Alta y Baja, propiedad de [Antonio Domingo Fernández de Córdoba Lasso, I] marqués de Valenzuela(1629, julio,28); Testimonio del escribano, Alonso Ruiz Infantes, en nombre del marqués de Valenzuela, para que se cumpla la Real Cédula que le autoriza a sembrar 150 fanegas de sus dehesas Alta y Baja en Valenzuela (Córdoba), dejando parte de las mismas para pasto (1635,julio,24); Real Provisión dada por el rey, Felipe IV, y el concejo de la Mesta, a favor de [Álvaro Luis Fernández de Córdoba Ayala, II] marqués de Valenzuela para que los alcaldes mayores entregadores de la Mesta, no le impidan el rompimiento de la Dehesa Alta en Valenzuela (Córdoba) durante cuatro meses (1658,diciembre,14); Copia de la información practicada por la justicia de Santiago de Calatrava (Jaén), a instancias de [Antonio Fernández de Córdoba Castilla, III] marqués de Valenzuela, como consecuencia de una Real Provisión de la Chancillería de Granada de 5 de septiembre de 1676 que ordena se averigüen los daños realizados en las Dehesas Alta y Baja de Valenzuela (Córdoba), ante la pasividad de la justicia de dicha villa (1676,noviembre,14). La Real Provisión lleva sello de placa.
(8) Ramírez y las Casas.Deza. Corografía Histórico-Estadística de la provincia de Córdoba
(9) Respuestas el Interrogatorio General
(10) EL HERALDO DE MADRID. 5 de mayo de 1911
(11) Contrato de arrendamiento y promesa de compraventa del CORTIJO DEL TORIL
(12) Toma de posesión del Mayorazgo
(13) Modelo de la ceremonia de toma de posesión de una casa:
El dicho Don Juan de Herrera en nombre de la dicha señora Marquesa su parte requirió a dicho señor Alcalde [Juan Pérez Pabón] con la Requisitoria de Posesión ante escrita y Auto de su Cumplimiento para que en su virtud se la dé de dichos alforíes. Y en su cumplimiento dicho señor Alcalde como por la mano del dicho Don Juan de Herrera en nombre de la dicha señora su parte. Y lo entró dentro de los dichos alforíes y se paseó por ellos, cerró y abrió las puertas de la calle en señal de dicha posesión y de quedar en ella quieta y pacíficamente. Lo pidió por testimonio y dicho señor Alcalde dijo se le diese y lo firmaron siendo testigos Joseph de Morales, Cristóbal de Luque y Bartolomé de Luque, vecinos de esta villa de que io el escrivano doy fe.
(14) Modelo de la toma de posesión de tierras:
Don Juan de Herrera Villalobos, vecino de esta villa, en nombre de la señora Doña María Josepha Micaela Benegas de Córdova, Marquesa de Balenzuela, viuda vecina de la ciudad de Granada, como madre, tutora y curadora del señor Don Antonio Domingo Benegas Fernández de Córdova, su hijo menor requirió del señor Juan Pérez Pabón, alcalde pedáneo de esta villa con la Requisitoria ante escrita y Auto de su Cumplimiento para que se le dé la posesión real actual corporal vel quasi de dicha dehesa y en su cumplimiento el dicho señor Alcalde tomó por la mano al dicho Don Juan como tal poderista y lo entró dentro de la dicha dehesa y se paseó por ella, arrancó yerbas, puso mojones y hizo otros actos en señal de la dicha posesión y de como quedaba en ella quieta y pacíficamente sin contradizión alguna lo pidió por testimonio y dicho señor Alcalde dijo se le diese y lo firmaron a lo qual fueron presentes por testigos Joseph de Morales, Matheo Sánchez de Castilla y Juan Gordillo el Mayor, vezinos de esta villa de que io el escrivano doi fee y lo firmé
(16) Resumen de contrato de arrendamiento de haza:
Benito de Martos por escritura ante el dicho Salvador de Truxillo. Su fecha de 15 de Agosto de [1]747 arrendó onze fanegas de tierra en el arroyo de la Guerta por 6 años para traerlas a Año y Vez y entrar Barbechando en enero de [1]748. Pagando su renta al quarto de lo que coxiere y de adealas [adehalas] 2 reales por cada fanega de tierra. Primera paga Agosto de [17]49. Ultima el de [17]54.
(17) Resumen de contrato de arrendamiento de cortijo:
Cortijo de la Silera
Por escritura ante Salbador Trujillo escrivano de Baena en 16 de Agosto de [17]47 Martin Lpez de Horcas, Alonso Lopez su hijo, y Bentura de Olivan de mancomun arrendaron este cortijo que se compone de 61 fanegas de tercio para cada año por tiempo de 6 años âel quarto con fiel âel que se obligaran de darle de comer y 3 reales cada un dia y por razon de adealas [adehalas] 1 @ de queso y 6 gallinas con la condizion de que an de sembrar 2 fanegas de tierra muerta en los estercoleros y pagar 20 reales por cada una y si sembrase mas a 40= Primera paga Agosto de 1949, y ultima el 54
domingo, 25 de abril de 2021
Canciones a la Virgen de la Cabeza
CANCIONERO POPULAR DE JAÉN. Lola Torres
Es la única canción sobre la Virgen de la Cabeza escrita en este cancionero.
Estando un pobre pastor
en el rebaño con sus ovejas
una campana sintió
y con fatiga logró dar con ella.
Era Juan de Rivas
natural de Colomera
se le apareció la Virgen
en el hueco de una piedra.
Sin parar de contemplar
él se creía que era un ensueño
y aunque temblando su voz
estas palabras le iba diciendo.
Pues dime quién eres
que se se espeluzna el vello
si eres obra del Señor
si eres ser que ha bajado del Cielo.
La Virgen por convencerlo
le sanó un brazo que tenía enfermo
y como pago al favor a Juan de Rivas
dio este mandamiento
Anda ve a Andújar
y dile al Ayuntamiento
que me hagan una ermita
en lo alto de este cerro.
CORPUS DE LITERATURA ORAL. Universidad de Jaén
Enlace con la búsqueda Virgen de la Cabeza
Canciones:
En plena Sierra Morena
Nació en Colomera (Granada)
Mi Virgen de la Cabeza
Ya amanece por la sierra
Madre, déjeme usted ir a ver a la Morenita
Virgen de la Cabeza
En plena Sierra Morena
Morenita y pequeñita
PÁGINA VIRGEN DE LA CABEZA
Enlaces con las canciones populares
Aires de romería a Nuestra Señora de la Cabeza (Yo no sé que tiene..). Letra
Himno popular a la Virgen de la Cabeza (Morenita y pequeñita) . Historia, letra y vídeos
Vídeo
Sevillanas. Enlace con sumario, comentarios y vídeos
Vídeo
REPERTORIO DE MÚSICOS Y MÚSICAS DE NTRA. SRA. DE LA CABEZA. Francisco Fuentes Chamocho
Estudio muy documentado sobre la evolución y difusión de las melodías a la Virgen de la Cabeza. Un ejemplo de la expansión del culto es el siguiente fragmento del trabajo:
«También el pueblo de Utxafava (Lérida), ahora llamada Vila Sana (galardonada por el Ayuntamiento de Andújar con el «Romero del Año» en el año 2002), cantaba a finales del s. XIX, los "Goigs a la Mare de Deu de la Cabeza", venerada en la Capilla de la Casa Vieja, que traducida del catalán dice:
Reina de los Ángeles amada,
del cielo y tierra Princesa,
oh Virgen de la Cabeza,
sed nuestra Abogada.
De Andújar, noble ciudad,
en donde estábais colocada
quisisteis ser trasladada
a este terreno despoblado.
En el jardín, que teníais
en Cataluña, Señora,
faltaba la Flor, que lo dora,
por eso de Andújar venís,
y como a flor esparcís
el olor que a todos agrada.
En el centro de Urgel
y en el pueblo de Utxafava
hoy todo el mundo os alaba
y os invoca en toda prueba,
bajo vuestro piadoso manto
la familia se cree salvada.
Madre la más exaltada
y espejo de toda pureza.
Oh Virgen de la cabeza,
sed nuestra Abogada.»
COFRADÍA DE LA VIRGEN DE
LA CABEZA EN CATALUÑA DE LA ARCHIDIOCESIS DE BARCELONA
No sé qué tiene. Aires de romería (Enlace añadido porque en la página no funciona el de esta canción)
CANCIONES A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN VALENZUELA
De los cánticos anteriores, los más empleados en los distintos actos litúrgicos y festivos eran Morenita (del iliturgitano Rafael de Valenzuela Sánchez-Muñoz), No sé qué tiene y Al Cerro subimos. Los más entendidos cantaban, además, Aparición de la Virgen de la Cabeza (Era Juan de Rivas).
Yo no sé qué tiene y Al Cerro subimos
VIRGEN INDIA. Jorge Cafrune y Marito
En los primeros años setenta tuvo mucho éxito esta composición (como hecha a medida para la romería) que se propagaba con los altavoces del Santuario.
A LA VIRGEN DE LA CABEZA (SERRANA Y VERDIAL). Rocío Jurado
sábado, 20 de marzo de 2021
La Araucana
Alonso de Ercilla nombra a Julián de Valenzuela en su obra La Araucana, que narra la guerra de los españoles, capitaneados por Valdivia, contra los mapuches o araucanos. Julián de Valenzuela procedía de Andújar desde donde se trasladó a Santo Domingo junto con su hermano Francisco para reunirse con su padre.
Canto XIX
En este canto se contiene el asalto que los araucanos dieron a los españoles en el fuerte de Penco; la arremetida de Gracolano a la muralla; la batalla que los marineros y soldados que habían quedado en guarda de los navíos tuvieron en la marina con los enemigos
[...]
Nuestra gente con orden y osadía,
siguiendo su derrota (1) y firme intento,
a la enemiga opuesta arremetía,
que aun de esperar no tuvo sufrimiento;
y a recibir a Fenistón salía,
con paso no menor y atrevimiento,
el diestro Julián de Valenzuela,
la espada en mano, al pecho la rodela.
Fue allí el primero que empezó el asalto
el presto Fenistón anticipado
dando un ligero y no pensado salto,
con el cual descargó un bastón pesado;
mas Valenzuela, la rodela en alto,
a dos manos el golpe ha reparado,
dejándole atronado de manera
como si encima un monte le cayera.
Bajó la ancha rodela a la cabeza,
tanto fue el golpe recio y desmedido,
y el transportado joven una pieza
fue rodando de manos aturdido;
mas luego, aunque atronado se endereza,
y volviendo del todo su sentido,
pudo al través, hurtándose de un salto,
huir la maza que calaba de alto.
Entró el leño por tierra un gran pedazo
con el gran peso y fuerza que traía,
que, visto Valenzuela el embarazo
del bárbaro y el tiempo que él tenía,
metiendo con presteza el pie y el brazo,
el pecho con la espada le cosía,
y, al sacar la caliente y roja espada,
le llevó de revés media quijada.
(1) Ruta, camino, derrotero
Fernán Sánchez de Valenzuela, quinto hijo de Martín y doña Sancha, casado con doña Mencía Díaz de Mendoza
Sancho Díaz de Valenzuela, tercer hijo de Fernán y doña Mencía, casado con doña Mayor Ximénez.
Pedro Díaz de Valenzuela, segundo hijo de Sancho y doña Mayor, casado con doña Mencía Niño. De esta unión proceden los Valenzuela de Santo Domingo y de Andújar.
Página 391 (413 en pdf)
Martín Sánchez de Valenzuela, VI. Señor de Valenzuela, Castroviejo, y Montoro […] Ambos consortes consiguieron facultad del Rey Don Juan el I. en 27 de Abril de 1380 para fundar mayorazgo […] en favor de su hijo mayor Juan Perez de Valenzuela. […] referida facultad, confirmada por los Reyes Católicos en el año 1477 a Juan Perez, su vasallo, IX señor de Valenzuela.
[...]
Y finalmente instituyeron por herederos a sus siete hijos. Por este orden: Juan Perez, Pedro Sanchez, Alfonso Sanchez, Martin Sanchez , Fernan Sanchez , Lope Sanchez y Gonzalo Sanchez de Valenzuela.
Página 394 (416 en el archivo pdf )
El primero fue Juan Perez de Valenzuela VII Señor
Página 401 (423 en pdf)
El segundo hijo de los fundadores del estado de Valenzuela fue Martin Sanchez de Valenzuela[...]
El hijo tercero fue Pedro Sánchez de Valenzuela
Página 403 (425 en el archivo pdf)
Hijo quarto de los fundadores del estado de Valenzuela fué Alfonso Sanchez de Valenzuela
Página 408 (430 en pdf)
El hijo quinto de los fundadores fue Fernan Sanchez de Valenzuela, a quien sus padres demas de los 15.000, maravedis de su legitima
Página 409 (431en pdf)
dieron en compensación las tierras de las Cobatillas, la de el Algarbe de Martín Pérez, y otras heredades. […] Casó este cavallero con Doña Mencia Diaz de Mendoza, hija legitima de Pedro Diaz de Mendoza, de cuya union fueron hijos 1. Alfonso Diaz de Valenzuela […] 2. Pedro Diaz de Valenzuela, y Mendoza, de quien no tenemos ulterior noticia. 3 . Sancho Díaz de Valenzuela, Alcayde de Arjona, que casó con Doña Mayor Ximenez, sin que podamos saber de cierto su linaje. Fueron sus hijos Doña Mencía de Valenzuela […] y Pedro Diaz de Valenzuela, Alcayde de Arjona, el qual en el año de 1477, hizo información de su nobleza con varios testigos, de la qual resulta la referida succesion de su abuelo. Casó con Doña Mencia Niño, hija de Rodrigo Niño, alcayde de Porcuna, de cuya unión procedieron los Valenzuelas de la Isla de Santo Domingo, conquistadores de muchos pueblos de la América, los Valenzuela de Andújar, y de Arjona, y por hembra de muchas Casas ilustres, señaladamente de la de D. Diego Mesía, señor de Minaya, y Urracal, Alferez mayor de Ubeda, Corregidor de las Ciudades de Murcia, y de Toledo, la de los Cavalleros Pachecos, y Toledos de San Clemente
Enlaces
Blog Linaje Valenzuela. Árbol genealógico
Biblioteca Virtual Cervantes. Poema
Blog Andújar Histórico. Escudo
RUANO. La Casa de Cabrera en Córdoba
Diego y Pablo Utrera, vecinos de Andújar, han escrito trilogía El fuego del Imperio basándose en estos personajes. En estas novelas se delimitan claramente la historia y la ficción:
Los Valenzuela.
Esmeralda.
El negrito Hipólito,
martes, 16 de febrero de 2021
Nombre
No hay una hipótesis totalmente admisible para el origen del nombre del pueblo. A continuación se exponen tres posibles procedencias.
Portugal
Valença y Tuy |
Tomás Tamayo (1) cita a un experto en heráldica, Blas de Salazar, que afirma que Martín Sánchez, padre del primer Señor de Valenzuela ganó la villa de Valenza a los portugueses y como galardón se hizo llamar Martín Sánchez de Valenzuela, aunque no le da credibilidad porque sostiene que el progenitor de Lope Sánchez, primer Señor de Valenzuela, fue el Infante Don Sancho de León. Lope Sánchez denominaría el lugar con el término Valenzuela en homenaje a su padre.
Otros, como Blas de Salazar, llevan como explicación, diciendo que Martín Sánchez, Conde de Trastamara, de quien él dice que sucede la casa de Valenzuela fue Adelantado mayor de León, y como tal hizo entrada en Portugal, y ganó las Villas de Valenza, Fulguro, Melgazo y Fraizo, y dio una gran rota a los Portugueses, y al Rey Don Alfonso 2º de aquel Reyno, que era su hermano y que como llevase en la empresa el estandarte de León lo tomó por armas y diferenciándolo del Real, lo tiñó de negro, y ensangrentado: las uñas por el sangriento destrozo que hizo en aquella batalla contra los portugueses sus naturales y que desde entonces se llamó Martín Sánchez de Valenzuela; y que su hijo Don Lope Sánchez en la toma de Valenzuela le puso el nombre por la memoria de su padre; y así la conservaron para su señorío sus descendientes.
Yo no he topado este fundamento; pero es cierto que personas que profesan la Historia de la Genealogías, tienen papeles muy extraordinarios en que fundan lo que dicen.
[…]
Dice Prudencio [autor de la historia de la Iglesia de Tuy] que este Obispo era Castro, y no de las armas de trece roeles, que es la casa del conde de Prario en Portugal; ni de los seis roeles como los de Lemos y Monsanto, sino de otras que debían de ser las que usan estos Señores de Valenzuela; y dice que hay de ello en Melgazo, lugar de los de la batalla de Valenza, con que se da un color a lo de Blas de Salazar.
Doña Ello o Eulalia de Castro que casó con Martín Sánchez, Conde de Trastamara, hijo del Rey Don Sancho 1º de Portugal. Este conde de Trastamara era hermano de la Reyna de León, primera mujer del Rey Don Alfonso 8º en la cual después de haber tenido tres hijos, fue repudiada de su marido porque no se había dispensado el parentesco, como dice Faria en el Epítome de Portugal folio 374, y allí pone los demás hijos del Rey Sancho de Portugal; y a este dicho conde de Trastamara hijo natural del Rey Don Sancho, y que no le llamaban don porque los ilegítimos de aquel Reyno no lo usaron hasta el Maestre de Abis.
No quedando sucesión de este matrimonio, según dicen algunos y afirma Faria y Argote de Molina,
Origen de la Casa Valenzuela. Página 5 |
Palencia
Nieto Cumplido opina que el origen de la palabra Valenzuela está en Palencia, procedencia de la familia de Tello Alonso, conquistador de Valenzuela. En las actas de las Jornadas de Historia de Valenzuela (3) se publica la bibliografía en la que basa esta opinión. En esta obra, Ricardo Córdoba de la Llave cita un documento real en el que se aparece la forma Valencihuela (3):
La primera referencia documental al nombre de la población se remonta al año 1252, cuando con motivo de la delimitación de términos entre Baena, Porcuna, Alcaudete y Albendín, se señalan una serie de topónimos entre los que se encuentra el de Valencihuela (vocablo que posteriormente sufrirá una evolución fonética hasta convertirse en Valenzuela). Por este documento, fechado el 18 de febrero de 1252, Fernando III, con motivo del pleito existente entre el maestre de la Orden de Calatrava, Ferrán Ordóñez, y los frailes de dicha Orden con el concejo de Baena sobre los términos de esta villa, Porcuna, Alcaudete y Albendín, ordenaba a su hermano Rodrigo Alfonso que tomase moros de Baena, omes buenos e fieles que fuesen sabidores de los términos por do eran, y al citado maestre Ferrán Ordóñez que eligiese otros moros procedentes de Porcuna, Alcaudete y Albendín, de forma que ambos, de conformidad con la aljama de Baena, tomaron antiguos pobladores musulmanes de todas estas localidades (Baena, Luque, Alcaudete, Porcuna y Albendín) y llevaron a cabo un amojonamiento para delimitación de términos en el que se mencionan los siguientes límites: villar del Allozo, cabeza de Lope Lopos, cabeza de Alturto, Arroyuelos, Alcornoque, Posmolar, río Salado, río Saladillo que viene de Valencihuela, carrera que viene de Valencihuela, cabeza del Fierro, carrera que viene de Porcuna, arroyo de Valencihuela, Alberiza, Forcajo donde se juntan los arroyos, arroyo al pie de la sierra entre Gimilena y Valencihuela, rostro de la Sierra, los Aljibes, la atalaya más alta entre Gimilena y Valencihuela, atalaya de Valencihuela en la heruela contra Baena, Portezuelo, molino de Bendafanin hasta el camino que va de Albendín para Castro, Albufera entre el molino de Benifanin en la cabeza de Morana, atalaya de Guevalfaro y fuente de Luacuriel. Desconocemos el origen atribuible a este nombre que, en opinión de Manuel Nieto, podría relacionarse con Palencia, zona de procedencia de la familia Téllez de Meneses a la que pertenecía Tello Alfonso.
Es poco probable que el topónimo Valenzuela pueda proceder del término Palencia, ya que el documento anterior está fechado poco tiempo después de la toma de Valenzuela y no podría evolucionar tan rápido de Palencihuela a Valencihuela.
El autor del manuscrito Origen de la Casa Valenzuela reproduce el extracto de un documento real en el que Fernando III afirma que Lope Sánchez "ganó a Valenzuela a los Moros" en el año 1235, aunque más abajo el genealogista agrega que "hace muy probable que haver ocupado segunda vez aquel lugar los Moros y recobrarle como se verá Tello García o Alfonso para Martín Sánchez de Castro su nieto"
Origen de la Casa Valenzuela |
Origen de la Casa Valenzuela |
Tomás Tamayo no menciona a Tello Alfonso en la genealogía de los señores de Valenzuela, que Ruano y De las Casas-Deza reproducen sin ningún cambio.
Tomás Tamayo |
Tomás Tamayo habla de la dificultad de relatar con fidelidad la historia de un linaje menor:
En estas cosas de la antigüedad donde se cuidaba mas de la lanza, que de la pluma; es mas facil dar, que responder con firmeza; y asi es fuerza ayudar la tradicion con la conjetura, y hacer alucion y conbinacion de algunos lugares sueltos, como los citados, en que es exemplo de aquellos tiempos cencillos, la confusión que hallamos aun en las descendencias Reales; pues de persona tan grande como el Conde Don Enrrique, cepa de los Reyes de Portugal, hasta Manuel Sosa Faria en su epitome no se dio claridad cierta del linaje de tan gran Príncipe, y asi en los que fueron menores, lo mas que se puede es ajustarnos a la comun tradicion, y a los manuscritos de librerias autenticas, que son los materiales de que se componen estas memorias de sucesiones.
Es tan grande la dificultad que incluso se confunde en la sucesión de los reyes Fernando II y Fernando III, nombrándolos padre e hijo si tener en cuenta a Alfonso IX, padre de Fernando III y sucesor de Fernando II.
Tomás Tamayo |
(1) Copia literal y manuscrita del libro de la casa de Valenzuela por D. Tomás Tamayo de Vargas, dedicado a D. Alonso Carrillo de Valenzuela Lasso de la Vega, Cavallerizo de la Orden de Santiago, alcalde y comendador de Vélez, capitán de ordenanzas en Milán, y su Embajador a S.M., caballerizo mayor de Córdoba y mayordomo de S.A.R. don Bernaldo (digo don Fernando), cardenal y arzobispo de Toledo. Impreso en Zaragoza por Diego Dorner. Año de 1697" Archivo Histórico de la Nobleza,LUQUE,C.1,D.12
(3) Valenzuela y su territorio en la Edad Media. Libro de historia de Valenzuela, Página 193