Definiciones:
Arriero.- Dentro del transporte realizado con animales de carga, actividad fundamental en el antiguo régimen. Existen dos tipos de profesionales, el arriero, que es aquel que transporta géneros por encargo, y el trajinante, que transporta géneros, dedicándose a la compraventa de los mismos por cuenta propia. A pesar de esta clara diferencia desde el punto de vista teórico, en la realidad no existía el tipo puro, pues todo arriero en alguna ocasión trajina y todo trajinante a veces transporta por cuenta ajena. En la operación de La Coruña se alude a estos profesionales con el topónimo "maragatos", por ser La Maragatería una región en la que muchos de sus vecinos y moradores se emplearon en la arriería.(1)
Cosario.- Nombre que se daba en Córdoba a los carreteros que cubrían "rutas regulares", realizando viajes periódicos de ida y vuelta entre la capital y determinados pueblos o ciudades. Los cosarios admitían todo tipo de encargos: comprar, vender, transportar, recoger, transmitir mensajes, etcétera.
Interrogatorio General del Catastro de Ensenada:
32.- Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.
Las autoridades de Valenzuela respondieron (2), en 1754, al último apartado de esta pregunta que en la villa había veintinueve arrieros y quince trajinantes (arrieros comerciantes), cincuenta y cuatro en total. La respuesta continuaba con la relación de los nombres y las ganancias que se le estimaban a cada uno.
El total de los ganancias anuales ascendía a 215.000 reales para los arrieros y de 27.000 para los trajinantes, 242.000 reales en total. Una cantidad superior a la producción agrícola, que era de 177.656 reales
Estas cantidades contrastan con las de los pueblos vecinos, sobre todo con las de Santiago de Calatrava e Higuera de Calatrava que no declararon ningún arriero. El pueblo que más se le acerca es Porcuna con treinta y ocho "arrieros que traginan el camino de Madrid". Porcuna tenía novecintos treinta vecinos por trescientos cincuenta y nueve de Valenzuela.
En Cañete de las Torres, con seiscientos setenta y seis vecinos, trabajaban veintinueve arrieros. Baena con una cantidad de dos mil vecinos, que casi sextuplicaba la de Valenzuela, solo contaba con cuatro arrieros, un trajinante propietario de cien mulas y dos cosarios.
Siglo XIX
A mediados de este período, Ramírez de las Casas-Deza(3) afirmaba que "los
habitantes de esta villa son robustos y se dedican a la agricultura, a la
arriería...". En la misma época, el Diccionario de Madoz(4) declaraba que las principales "industrias" de Valenzuela eran la agrícola y la arriería.
La noticia siguiente(5), con fecha de 29 de diciembre de 1848, da cuenta de lo arriesgado del oficio:
Daremos al público el catálogo de crímenes horrendos que esas hordas de foragídos han perpetrado en los términos de Luque y Valenzuela, en las mismas calles de Alcaudete, y con posterioridad en Baena, donde ha llegado la barbarie al punto de mutilar horriblemente á un arriero.
Un anuario(6) de 1879 publica una lista de setenta y dos "transportistas" de Valenzuela. Si comparamos este número y el de habitantes con los de otros pueblos reseñados en esa publicación, vemos la importancia que seguía teniendo esta actividad en Valenzuela:
Valenzuela, 2.200 habitantes y 72 arrieros.
Cañete, 2510 habitantes y 2 arrieros.
El Carpio, 2790
habitantes y 10 carreros.
Luque, 4.404 habitantes y ningún arriero
Adamuz, 5259 habitantes y ningún arriero.
Bujalance, 8395 habitantes y ningún arriero.
Castro del Río, 9840 habitantes y 4 arrieros.
Luque, 4.404 habitantes y ningún arriero
Adamuz, 5259 habitantes y ningún arriero.
Bujalance, 8395 habitantes y ningún arriero.
Castro del Río, 9840 habitantes y 4 arrieros.
Cabra, 13160 habitantes y 1 carro de transporte
Baena, 13302 habitantes y ningún arriero.
Los cuatro primeros transportistas de la lista se apellidan "Alejo". Igual que un arriero que vivía en la calle Alcázar y que trabajó hasta los años sesenta. Otro apellido conocido incluido en el anuario, que no trabajaba en la arriería, es "Vallejo", ascendiente de casi todos los herreros de Valenzuela.
Dentro de esta relación de transportistas se incluyen los nombres de dos cosarios(7). En un periódico se incluían los horarios de los trenes y las posadas donde se alojaban los cosarios de los diferentes pueblos.
En Valenzuela, además del conocido "Arrieritos somos...", se empleaban otros refranes como "Se pelean los borricos y pagan los arrieros"(8) y "Hasta que muere el arriero no se sabe de quién es la vara"(9).
Estuvieron trabajando hasta que se mecanizó el campo. Recuerdo que acarrearon las piedras con las que reforzaron las microescuelas en los años sesenta. En el programa Tal como somos de Canal Sur intervino un arriero vinagorro junto a Dolores, que enseñó a hacer jeringas; la señorita Justa, que explicó delante de una pizarra; Antonio Galán que nos enseñó la etimología del gentilicio "vinagorro, y Melero, que habló de sus amigos durante su juventud. El espacio lo presentaba Tate Montoya, que lo moderó durante los años 1992 y 1993.
NOTAS
(1)Términos Catastro Marqués de Ensenada.
(2) Respuestas al Interrogatorio General del Catastro de Ensenada.
(3) Luis Mª. RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA. Corografía histórico-estadistica de laprovincia y obispado de Córdoba.
(4) Pascual MADOZ. Diccionario
geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar
(6) ANUARIO-ALMANAQUE DELCOMERCIO, DE LA INDUSTRIA, DE LA MAGISTRATURA Y DE LA ADMINISTRACIÓN. 1879,Página 637.
(7) Diario de Cordobade comercio, industria, administracion, noticias y avisos Ano XXXIII Numero 9752- 1882 noviembre 13. Página 1
(8) Blog de Serrablo, pueblo de arrieros.
(9) Busca palabras. Refranes de arrieros.
(8) Blog de Serrablo, pueblo de arrieros.
(9) Busca palabras. Refranes de arrieros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario