sábado, 13 de junio de 2020

Corpus Poética

Primera edición





Segunda edición


Información aportada a la segunda edición 
Corpus (enlace con un pdf en Drive
  Mi tarea en la segunda edición era recopilar datos sobre personas que habían influido en la evolución de la fiesta. En las líneas siguientes hablo de los Velasco, Pepín Porcuna y don Sebastián.


El defensor de Córdoba : diario católico Año XXI Número 6048 –21 de junio de 1919. Página 4



Fuerzas de un regimiento de caballería  asisten a la procesión del Corpus durante el estado de guerra declarado en la provincia de Córdoba para impedir las agitaciones campesinas.
 

La familia que más aportado a la organización del Corpus y otras actividades culturales son los Velasco:
 
El Centro Filarmónico fue fundado por Ramón Velasco (Pesetas). A su orquesta pertenecía Antonio Velasco, oficial del Ayuntamiento, comerciante, organista y sacristán. Era  muy emprendedor: había organizado en 1915 la Fiesta del Árbol (1) y se encargó de dirigir un coro para la misa del Corpus en 1935 (recorte siguiente). Su hermano Antero, telegrafista, se casó con doña Brígida Molina, maestra de párvulos, que organizaba funciones benéficas de teatro.
  La iniciativa de la familia Velasco continuó con Josefina Liébana Velasco, doña Josefina o la “Doña” para los vecinos. Era la mano derecha de los párrocos en la ornamentación de la iglesia. Se encargaba del montar un monumento de Semana Santa totalmente distinto cada año con un número limitado de elementos. En una entrevista que le hizo Pablo Santiago para el folleto de la Feria afirmó que introdujo la costumbre de cubrir las calles  con juncias en el Día del Señor. Tal vez lo que consiguió fue restablecerla después  haberse perdido en los años  de la posguerra.







 
Fotografías de El Vinagorro

Calle Nueva. Los círculos son capachos de molino. Con ellos se podían salvar las irregularidades del empedrado. Manolo García lo comenta en el vídeo de Canal Sur del año 2016 (incluido en blog Valenzuela: pasado y presente).


 
Calle Nueva.
 La calle sigue empedrada. Puede ser de los años setenta, antes de que pavimentaran las calles con cemento
 

 
Calle Feria.
 En la fotografía se ve la anterior ermita del Calvario. La calle fue pavimentada con hormigón  hasta el cine en 1966. Creo que desde el año siguiente se empezó a formar dibujos  con serrín desde la esquina con la calle Nueva hasta el parador. Anteriormente se confeccionaba una pequeña alfombra delante del altar con serrín en polvo procedente, seguramente, de la carpintería de Alfonso Horcas. En el diseño de las alfombras y del altar tuvo un papel importante José Porcuna (Pepín el de Mateo el “Habanero”). Pocos años mas tarde, enlazaron el suelo  de cemento con el de la calle Ancha, y a finales de los setenta los trabajadores del paro completaron el de todo el pueblo. A partir de entonces se  adornarían todas calles del recorrido con alfombras de serrín.
 A principios de los setenta, la parte baja de la calle Feria ganó el primer premio de un concurso  convocado por el Ayuntamiento para promover el adorno de las calles. El segundo lo ganaron ex aequo la calle Nueva y la parte alta de la calle Feria. El fallo del jurado no fue aceptado por los vecinos del tramo superior de la calle Feria, que estimaban que su reproducción de patio andaluz con macetas en la pared y mantones de Manila era mejor que la alfombra de la calle Nueva.


 

Octava del Corpus en la “Baranda”


 
Octava del Corpus en la lonja del Hospital
(Foto de mi tita Manolita)



  Antes de la Guerra salía en procesión la custodia grande en un paso llevado por feligreses,  como se puede comprobar en el recorte del año 1935. Pero en la posguerra se interrumpió esta costumbre porque se había deteriorado al esconderla o por el criterio de los párrocos que afirmaban que la Forma solo podría salir en andas si era portada  por sacerdotes. A finales de los sesenta, el párroco D. Sebastián consiguió restaurar la tradición ordenando reparar el ostentorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Teatro